
Con este proyecto se busca costear los desayunos del comedor de San Juan de Dios
En la tarde de ayer tras la misa de hermandad semanal, se presentó el proyecto “El Pan de los miércoles”, la nueva iniciativa que se impulsa desde la diputación de caridad de nuestra Archicofradía donde se pretende conseguir sufragar el coste del desayuno de los miércoles en el comedor social de San Juan de Dios, en el cual diariamente se ofrecen aproximadamente 100 desayunos. Además, contamos con los costes unitarios de cada uno de los elementos que componen el desayuno para que, en función de sus circunstancias, todos podamos colaborar de la mejor manera. Asimismo, las aportaciones pueden hacerse bien a cualquier componente del equipo de la diputación de caridad o a través del número de Bizum “12866”, habilitado a tal efecto.

El acto se desarrolló en nuestra capilla sacramental y fue dirigido por nuestro hermano mayor, D. Eduardo Sánchez Araujo, y nuestro diputado de caridad, D. Emilio Sevillano García-Baquero, quienes presentaron esta nueva obra de hermandad con lujo de detalles, dando la palabra posteriormente a D. Francisco Cazorla Álvarez, autor de la obra anunciadora y que se encargó de describir su proceso de elaboración.
“En el centro de la obra podemos observar el rostro del Santísimo Cristo de las Siete Palabras envuelto en manchas de tonos tierras, grises y magenta y a su vez le acompaña una forma triangular en representación del acto que se celebrará como símil de la trinidad que conforman padre, hijo y espíritu santo.
La obra es una técnica mixta realizada la mayor parte de ella de forma digital mediante tableta gráfica y lápiz inteligente que permite proyectar todas las cualidades del dibujo y la pintura sin más uso que un lápiz y una pantalla. De esta forma se han utilizado diversidad de técnicas como han sido, el grafito y el carboncillo, permitiendo que mediante el difumino de los mismos se crearan texturas propias del dibujo al natural, la tinta, el lápiz de color y bolígrafos de gel blanco. Además de estas, elementos propios de la pintura como lo son la acuarela y el acrílico, ambos como aporte al fondo que envuelve la figura del Santísimo Cristo. Una vez acabada la obra digitalmente se lleva a cabo una reproducción de la misma, finalizándola con aportes físicos del lápiz grafito y el portaminas, acompañadas de sutiles pinceladas de acuarela, dando lugar a la obra que se puede observar.”

A su finalización, los asistentes dieron gracias y pidieron al Señor por el buen desarrollo de esta acción social en la que nos embarcamos como hermandad y en la que entre todos haremos que los más necesitados estén lo mejor atendidos posible.
Fotografías: Alberto Raposo



